Nosotros

¿Qué es un jardín etnobotánico?

El término “etnobotánica” se refiere a cualquier tipo de manejo de plantas realizado por los seres humanos. “Etno” hace referencia a las costumbres culturales y “botánico” hace referencia a las plantas.  La etnobotánica abarca las tradiciones y costumbres vivas de una población en temas que incluyen:

  • La agricultura
  • La gastronomía
  • La medicina
  • La confección de herramientas, ropas, utensilios y edificaciones
  • Los rituales y las creencias
  • La agroforestería y recojo de leña

La etnobotánica muestra que el conocimiento de las plantas viene sobre todo de las comunidades tradicionales vivas, y no sólo de las investigaciones científicas. Comunidades que mantienen un conocimiento profundo desarrollado a través del manejo diario de las plantas con una variedad de usos que resisten ante la introducción de productos industriales.


¿Quiénes somos?

Somos familias de las comunidades de Leymebamba, Palmira, Dos de Mayo y San Miguel.  Estamos ligados por nuestro amor a las plantas: muchos de nosotros ya mantenemos nuestros jardines desde hace mucho tiempo y somos maestros cultivadores.  Desde 2023, formamos un grupo formal para desarrollar y lanzar el circuito de Jardines Etnobotánicos de Leymebamba, bajo el liderazgo de los directores del Proyecto Arqueológico Tambillo (PATA), la Asociación Comunal del Turismo, Cultura, y Medioambiente de Leymebamba (ACTCM) y la Asociación de la Forestación y Turismo (AFOTUR).

Desde el inicio, nuestras metas han sido simples: conservar las plantas nativas y los conocimientos tradicionales de las plantas, presentando una experiencia única para nuestros turistas, y compartiendo nuestro amor a las plantas con compañeros de todo el mundo.


El Proyecto PATA

El Proyecto Arqueológico Tambillo (PATA) representa un grupo aliado de investigadores profesionales de Perú y Estados Unidos, estudiantes de bachillerato y posgrado, y residentes locales. Bajo el liderazgo de la Mag. Gianina Comeca Ramirez, el Dr. James Crandall, la Dra. Anna Guengerich, y el Dr. Daniel Montesinos Tubee, hemos llevado a cabo estudios arqueológicos y botanicos en los alrededores de Leymebamba desde el año 2016. Nos enfocamos en recuperar la historia del distrito de Leymebamba a través de los últimos dos milenios con un enfoque en los cambios medioambientales y el uso de los recursos naturales por las poblaciones locales. El desarrollo de los Jardines Etnobotánicos de Leymebamba fue apoyado por un beca de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. otorgado en 2020. Se puede seguir y acceder a nuestros avances y publicaciones en nuestro sitio de Facebook:

http://facebook.com/proyectoarqueologicotambillo

Una visión mejor del turismo

Los Jardines Etnobotánicos de Leymebamba son el resultado de nuestro deseo compartido de desarrollar mejores estándares para el turismo, según nuestros puntos de vista como investigadores y pobladores de la zona.  Como pobladores locales, quisimos promocionar un turismo en que los ingresos beneficien directamente a nuestra comunidad, en vez de empresas con base en ciudades alejadas.  Y como investigadores de Perú y otras partes del mundo, quisimos crear una experiencia única que facilitara un conocimiento profundo de la comunidad y que fuera más allá de visitas rápidas a puntos turísticos aislados.  Nuestra visión es crear una forma de turismo que facilitara las interacciones directas entre residentes locales—las familias de los jardines—y los visitantes, para que todos aprendieran unos de otros.  

La creación de un circuito de jardines, en vez de un solo jardín centralizado, resultó de estos motivos. Así los visitantes tendrán la oportunidad de pasear por todos los barrios principales de Leymebamba, conociéndolos poco a poco mientras caminan por la ruta.  Con la oportunidad de quedarse uno o dos días en Leymebamba, fortaleciendo las empresas locales y apreciando otros rincones del departamento de Amazonas.  Esta ruta descentralizada proporciona a cada dueño la oportunidad de seguir desarrollando su jardín y además de compartir su amor por ello con los visitantes y así promocionar una experiencia mejorada.